viernes, 27 de febrero de 2009

National Library WeeK - Celebrate April 2009

National Library Week - Celebrate April 12-18, 2009

Library Champions

National Library Week is an annual celebration of the contributions of our nation's libraries and librarians. All types of libraries - school, public, academic and special - participate.

  • National Library Week 2009 will be celebrated with the theme, "Worlds connect @ your library."

Celebración Independencia República Dominicana

República Dominicana
Bandera de República Dominicana Escudo de República Dominicana
La República Dominicana es un país que ocupa algo más de los dos tercios orientales de la isla de Santo Domingo, en el Archipiélago de las Antillas. Esta isla también tuvo antiguamente los nombres de La Española y Quisqueya. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe o Mar de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico, y al oeste con la República de Haití. Tiene una superficie territorial de 48.442 km² y una población de más de nueve millones de habitantes. La sede del gobierno y capital del país es Santo Domingo.

Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, junto con otras damas. La bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado.

La naciente república quedó dirigida por una [[Junta Central Gubernativa] bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844 en que Pedro Santana es electo como el Primer Presidente Constitucional de la República Dominicana.

Durante varios años los haitianos realizaron varias invasiones, pero que fueron frustradas por el ejército Dominicano.


Tomado de Wikipedia

Matrícula Escuela Superior Gabriela Mistral

Matrícula disponible para la Escuela Gabriela Mistral PDF Imprimir E-mail
Escrito por Lourdes E Díaz Ortiz
Miércoles, 25 de Febrero de 2009 22:42

ANUNCIO

La escuela superior Gabriela Mistral en Río Piedras, tiene matrícula disponible para los estudiantes interesados en el Programa Administración de Empresas: Comercio y Mercadeo

Los cursos que se ofrecerán son:

  1. Oficinista de Contabilidad
  2. Oficinista General
  3. Asistente Administrativo
  4. Asistente de Oficina de Procesamiento de Información (Data Entry Clerk) Nuevo Ofrecimiento
  5. Especialista en Mercadeo de Productos y Servicios

Requisitos de ingreso:

  1. Tener 2.00 puntos de promedio o más.
  2. Haber completado la escuela intermedia.
  3. Interés genuino en el área Comercial y Mercadeo

Documentos requeridos:

  1. Transcripción de crédito (original)
  2. Tarjeta de Seguro Social
  3. Certificado de Nacimiento (original)
  4. Hoja de Vacunas (original)
  5. Dos fotos 2x2

Hay matrícula disponible para los estudiantes interesados:

Favor, pasar por nuestra escuela de 7:30 a 2:30pm

Nota: Los estudiantes deben venir acompañados de sus padres.

Urb. Caparra Terrace * Ave. Jesús T. Piñero* San Juan* Tel. (787) 782-4208

Maestros Bibliotecarios de Puerto Rico: Convocatoria Docente

Maestros Bibliotecarios de Puerto Rico: Convocatoria Docente

martes, 17 de febrero de 2009

Los Mayas

La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.

Templo I de Tikal (700 d.c.) Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 28)Cultura: Arte. Arquitectura

Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.
Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).Pirámide escalonada, Chichen Itza, "ciudad del brujo del agua". (Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 35)
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.

El dios del comercio y el dios de la muerte según el códice de Madrid. Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 103)Cultura: EscrituraSignos de la escritura maya procedentes de un mural de Uaxactun.  Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 83)

Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía...
Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:

  • El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
  • El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
  • El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
  • El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.

Cultura: Ciencias: Calendario. Astronomía

Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.

Cultura: Ciencias: Matemáticas

Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas. Numeración Maya
El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números mayores de 9) tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si lo comparamos con el sistema que usamos nosotros.
El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra únidad básica de cuenta es el 10. Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del hasta 9. Si queremos contar más allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos 25 5 de unidades más 2 de unidades por 10 (2x10=20).
Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces más de las unidades. Por tanto un punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos valdrían 40).

SociedadMáscara funeraria de jade hecha para "Pacal el Grande" ( Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 91)

La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda.
Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.

Más información en : Páginas de la Universidad de Campeche.

Vida cotidiana

El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fúlbolJuego de pelota (Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 118). Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida.

Cultura: Creencias y pensamiento

Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.
Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.

Economía: Agricultura

(Ver organización social y Páginas de la Universidad de Campeche)

Para más información ir a ...

  • El diario Yucatán (México) ha puesto en red algunas páginas sobre la cultura maya. En ellas también se nos da a conocer la política actual para
    preservar los restos arqueológicos y fomentar el turismo cultural en la zona: http://www.yucatan.com.mx/mayas/mapamay.htm
  • El Museo de las Culturas Prehispánicas (Puente Vallarte, Jalisco, México) y la Universidad de Guadalajara (México) nos permiten realizar una visita virtual por las salas del museo.http://mexplaza.udg.mx/Museo/ Es muy interesante la visita a las salas sobre las culturas mesoamericanas http://mexplaza.udg.mx/Museo/Vistas/vista5.html.
    El procedimiento para la visita virtual es muy sencillo. Para ir de una sala a otra no hay mas que pulsar en las flechas correspondientes. Para ver el contenido una sala hay que pulsar sobre las vitrinas o paneles de la vista general de la sala que estamos visitando.
  • Las páginas de la Universidad de Campeche (http://www.uacam.mx/campeche/maya/maya.htm) tienen secciones dedicadas a explicar los restos arqueológicos de esa zona, algunas leyendas, la sociedad y algunas palabras del vocabulario maya.

M. Pilar Rivero (Universidad de Zaragoza) Proyecto Clío.

Los Incas

Los incas
El Perú:

El imperio inca
La arquitectura
La religión


Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.

En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.

El imperio Inca

Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.

La arquitectura

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

La religión

La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.

Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.

lunes, 16 de febrero de 2009

Barack Obama

Barack Obama
Barack Obama

Incumbent
Assumed office
January 20, 2009
Vice President Joe Biden
Preceded by George W. Bush

In office
January 3, 2005 – November 16, 2008
Preceded by Peter Fitzgerald
Succeeded by Roland Burris

Member of the Illinois Senate
from the 13th district
In office
January 8, 1997 – November 4, 2004
Preceded by Alice Palmer
Succeeded by Kwame Raoul

Born August 4, 1961 (1961-08-04) (age 47)[1]
Honolulu, Hawaii[2]
Birth name Barack Hussein Obama II[2]
Nationality American
Political party Democratic
Spouse Michelle Obama (m. 1992)
Children Malia Ann (b.1998)
Natasha (Sasha) (b.2001)
Residence Chicago, IL (private)
White House, Washington, D.C. (official)
Alma mater Occidental College
Columbia University (B.A.)
Harvard Law School (J.D.)
Occupation Community Organizer
Lawyer
Author
Religion Christian[3], formerly United Church of Christ [4][5]
Signature Barack Obama's signature
Website The White House
This article is part of a series about
Barack Obama

Departamento de Educación: Solicitud de empleo del personal docente

Maestros Bibliotecarios de Puerto Rico: Solicitud de empleo del personal docente

miércoles, 11 de febrero de 2009

Los Olmecas

Los Olmecas

Aún en nuestros días se discuten los orígenes de la cultura Olmeca. Sin embargo, se conocen algunos antecedentes de su remoto pasado. En realidad, el término olmeca tan sólo sirve para designar un grupo portador de un particular estilo artístico, pero no una identidad etnolingüística; aunque sus descendientes modernos se encuentran entre los pueblos Mixe-Zoque-Popoluca del sur de México.

El nombre olmeca deriva de las palabras náhuatl olli, goma, y mecatl, estirpe. Indudablemente, los olmecas no se llamaban a sí mismos "el pueblo de la goma", pero el nombre sirve para designar el área metropolitana olmeca: Tabasco septentrional y Veracruz meridional, región mexicana de la goma.

Los ancestros de quienes iban a conformar la cultura olmeca procedían del norte de Suramérica, acaso de Colombia y Ecuador. Aquello primeros grupos pudieron haber penetrado hacia el territorio que ahora se denomina Mesoamérica(1), vía la costa del Pacífico de Guatemala y Chiapas. las ocupaciones indican que fue allá en donde se gestaron algunas características que han hecho posible identificar sus antecedentes. Tales grupos, proto-olmecas, dejaron sus huellas en cerámicas fechadas alrededor de los años 1500 a 1400 a.C.
La influencia olmeca se extendió de forma considerable, su presencia llegaría tan lejos como Centroamérica, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Morelos, Guerrero y la Cuenca de México, llegando hasta Costa Rica y Panamá en el extremo sur, y lugares como Teotihuacán, Valle de Bravo y Jalisco en el extremo norte.

La civilización olmeca inició su evolución alrededor del año 1200 a.C., y se establece, a partir de estas fechas y hasta 900 a.C., un patrón cultural mesoamericano. Para el año 400 a.C., la cultura olmeca ya decaía como unidad rectora del área cultural de Mesoamérica. Los logros de esta extraordinaria cultura se conservaron por muchos siglos, algunos de los cuales subsistieron hasta la conquista española que truncó el desarrollo autóctono mesoamericano.

La cultura olmeca hablaba una lengua de la protofamilia zoque-mixe. Además, hubo prestamos lingüísticos a otros idiomas que viven alrededor de esta familia que no sólo son básicos en la cultura mesoamericana, sino que no tienen precedentes afuera del área olmeca. Por ejemplo, del protozoque-mixe recibieron sus vecinos mayenses y nahuas los nombres de varios cultígenos importantes como cacao, frijol y calabaza. Términos rituales y calendáricos también fueron prestados, como incienso, contar o adivinar, nombre de perro como día calendárico, hacha para sacrificio, viejo o brujo, petate símbolo de autoridad, papel, abeja, sandalia y pulque; en fin, más de cincuenta diferentes palabras. Además, el inventario cultural protozoque-mixe es muy parecido a lo que fue el inventario cultural de los olmecas como pueblo sedentario agrícola y alfarero.

Entre las mayores contribuciones de los olmecas están el calendario, el sistema de numeración, la escritura jeroglífica y las observaciones astronómicas. El sistema numérico de puntos y rayas, posteriormente desarrollado por los mayas, se halla en la estela C procedente de Tres Zapotes, Veracruz, datada en 291 a.C.

En el período Preclásico Medio, aparecen los primeros centros ceremoniales olmecas. Situados generalmente en islas o en elevaciones de terreno que se transforman en islas durante la temporada de lluvia.


Símbolos Olmecas
La cultura olmeca se caracterizó desde muy temprano por una fuerte obsesión felina, conectada al parecer con un culto al agua o la lluvia. El jaguar (abundante entonces en la región y peligro constante para sus habitantes): pudo haber sido considerado como el ancestro común; una especie de animal totémico. Las representaciones más frecuentes en el arte olmeca son, en efecto, los diversos atributos del jaguar: cejas, encías, garras, manchas, etc., solos o en combinación con elementos humanos. El jaguar quizá fue conceptualizado como el origen; representaba la tierra y el inframundo, como poco después la serpiente sería incorporada a su ideología, identificándola tal vez con el agua que corre. Dos conceptos básicos en su pensamiento que posteriormente serían fusionados para dar lugar a un ser fantástico que reunía los atributos y simbolismos de ambos animales: tierra y agua; fertilidad.
A los olmecas se le atribuye el afianzamiento de la clase sacerdotal, la práctica de la deformación craneana, de la mutilación dentaria, del sacrificio humano y del autosacrificio; atributos ceremoniales, así como adelantos tan decisivos para Mesoamérica como son el calendario ritual, el sistema de numeración vigesimal y de escritura glífica, el principio de los centros ceremoniales con la parición de las construcciones de tierra y de las primeras pirámides como basamentos de los templos.




Aunque los olmecas vivieron en una zona sin rocas, su material favorito fue la piedra, importada de otras regiones. Fueron los primeros grandes canteros mesoamericanos. Los bajorrelieves sobre roca se señalan por diversos rumbos de Mesoamérica, y hacen evidente la penetración de influencias olmecas. Sin embargo, las esculturas olmecas más conocidas son las colosales cabezas de basalto, que rebasan los 2.50 de altura y pesan hasta 14 toneladas. Sus facciones redondeadas; tienen labios gruesos y llevan puesto un casco. Se ha dicho que son retratos de los gobernantes olmecas; de labios gruesos y nariz ancha. También se ha dicho que representan jugadores de pelota decapitados.

La escultura olmeca nos da buena idea del tipo físico olmeca, o más bien, de dos tipos: uno grueso y bajo, de cuello corto, cabeza redonda, con rasgos negroides; el otro, esbelto con rasgos mongoloides, ojos oblicuos, de nariz ligeramente aguileña, labios más finos, y cabeza deformada artificialmente. Este último tipo podría corresponder a representaciones más tardías, de un grupo que llegó y se fusionó con el primero.

Después de varios siglos de desarrollo, la cultura olmeca paulatinamente fue siendo asimilada y transformada por otros grupos que arribaron al área metropolitana. Tal es el caso de La Venta, en donde entre los años 600 y 400 a.C., plasmaron en las esculturas, junto con personajes y rasgos típicamente olmecas, un tipo físicamente diferente, que en poco tiempo se impuso en las representaciones.

A partir de los últimos siglos anteriores a la era cristiana los olmecas fueron perdiendo muchos de sus típicos rasgos, y ocuparon gran parte del sur de Veracruz; algunos salieron rumbo a las tierras bajas centrales mayas. Otros emigraron hasta El Salvador, Guatemala y Chiapas.



(1) Se designa como Mesoamérica a la región centro-sureste de México, y la zona norte de Centroamérica, donde florecieron las más importantes civilizaciones prehispánicas. Desde los olmecas, en lo que hoy es el sur de Veracruz y Tabasco; los mayas en la península de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras; los mixtecos-zapotecas en lo que hoy es el estado de Oaxaca, los toton acas al norte de Veracruz; los toltecas y aztecas en el altiplano, etc. Hoy en día tenemos testimonios de su cultura y su grandeza, a través de las ruinas de ciudades ancestrales que poco a poco nos han ido revelando los secretos mejor guardados.

Fuente: Museo Digital Arqueológico del Salvador

lunes, 9 de febrero de 2009

Reunión Profesional de Bibliotecarios


Imprimir
REUNIÓN PROFESIONAL DE BIBLIOTECARIOS Imprimir
jueves, febrero 12 2009, 8:00am - 3:00pm por angelicaEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Se convoca a los maestros bibliotecarios del Distrito Escolar San Juan II a una reunión profesional.

DIA: Jueves, 12 de febrero de 209

HORA: 8:00 a.m. – 3:00 p.m.

LUGAR: Sala de Reuniones – Distrito Escolar San Juan II

En la reunión contaremos con la presencia del Prof. Carlos Velázquez Boirie, Bibliotecario Profesional, Director de la División de Catalogación en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao. El Prof. Velázquez, ofrecerá un taller de Clasificación Décimal Dewey.

Es importante que los bibliotecarios que cuentes con los libros de Clasificación Decimal Dewey los lleven para el taller, ya que el mismo será uno práctico.

NOTA: SE ENTREGARÁ VARIOS RECURSOS ADQUIRIDOS PARA LAS BIBLIOTECAS.


Movimiento del Boom

Boom Latinoamericano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Boom latinoamericano)

El Boom Latinoamericano hace referencia a la literatura hispanoamericana publicada a partir del tercer cuarto del siglo XX que dio difusión en Europa a autores del sur del continente americano. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa latinoamericana, desarrollando el Realismo mágico y Lo real maravilloso, e introduciendo técnicas vanguardistas de narración. Escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Alejo Carpentier, Julio Cortázar, José Donoso y Carlos Fuentes, son algunos representantes de esta “corriente”.

Consecuencias

Esta transformación contribuyó, de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya que la invariabilidad de las narraciones de esa época, y las rígidas reglas que estaban establecidas, habían hecho dormir muy profundamente a la imaginación, y las historias huecas y sin sentido. El Boom se considera un movimiento ya superado. El fenómeno del Boom explota en España (aunque nace en latinoamerica) y arrastra consigo a nombres de escritores anteriores a esta explosión que a partir de este momento empiezan a tomar relevancia, como es el caso de Jorge Luis Borges -para muchos el nombre nuclear de la literatura latinoamericana-, Juan Rulfo,Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias. Además, se establece otro momento que nace después del boom, que ha sido llamado el "posboom", en el cual resuenan los nombres de Isabel Allende, Tomás Eloy Martínez, Laura Esquivel, Luis Sepúlveda.

Características

En el tema cubano este fue el primer punto de encuentro emocional para el grupo, a partir de la primera revolución socialista que tiene lugar en Latinoamérica, lo cual era una razón de respaldo del levantamiento castrista contra los desatinos de Batista. Conforme se fue sovietizando el régimen de castro, este nexo fue de desencuentro, ya que la democracia que se esperaba que llegara, no llegó. Desde entonces, a partir de este momento no todos los escritores actuaron del mismo modo: algunos se distanciaron -Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Jorge Edwars- y otros, aún en la actualidad la siguen apoyando, como es el caso de Gabriel García Márquez y Benedetti.

lunes, 2 de febrero de 2009

La Emigración

Emigración

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población.

Emigrantes europeos desembarcando en Ellis Island (Isla Ellis) en Nueva York (EE. UU.), en 1902.

Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una vida mejor.

Las emigraciones han llegado a ser uno de los problemas más graves que enfrenta hoy la humanidad, por la precariedad en que deben vivir millones de desplazados.

Las razones que empujan a las personas a emigrar de sus países son generalmente complejas y diversas. Estos son los casos más frecuentes:

  • Ser una persona o un grupo perseguidos en su país por razones raciales, políticas, religiosas o de identidad sexual.
  • Agotamiento o aparición de recursos naturales.
  • Buscar mejores expectativas de vida.
  • Razones medioambientales (catástrofes naturales, etc.)

Ingenio Azucarero

Centrales Azucareras

La Caña de Azúcar

Cortador de caña

Ingenio azucarero del sigloXVI

Los ingenios eran una unidad agraria formada por estudiantes colonos de la isla de San Juan. Estos afectaron profundamente la vida puertorriqueña. Con la excepción del café, la caña influyó en la formación, étnica y social de los puertorriqueños.

Esta era una empresa costosa y arriezgada. precisaba de buenas tierras, maquinaria importada de Europa, personal diestro en la química del azúcar y muchos esclavos.

Los primeros en fabricar azúcar, fueron el comerciante genovés Tomas de Castellon. Blas Villafañe, tesorero real. Estos fundaron un ingenio en Añasco a comienzo de la década de 1520. Estos terminaron arruinados.

En 1534 , la idea de los ingenios acaparó la atención de personas pudientes de la ciudad. Los esclavos serían traídos de Las Islas Canarias y se importarían los maestros de azucar ; estos solicitaron préstamos al emperador.

En 1540 se estableció un ingenio a la vereda del río Loiza por un aventurero español, Rodrigo Franquez, minero y agricultor.

En1540-1550 la isla atravezó una intensa fiebre de azucar .Se establecieron a la vereda del río Bayamón ,el Toa y Loiza.

Central Constancia-Toa Baja-1897


Escena típica en el cañaveral


Video El Cañaveral

España no era capaz de consumir la producción de las colonias. Puerto Rico y Cuba producían más de la azucar que España podía consumir. No había mercado para la exportación . Los antillanos no podían influir en las desiciones que se tomaban en Estados Unidos, por lo tanto quedaban a merced de las desiciones políticas que ni los españoles podían controlar.

La debilidad del sistema de haciendas se agudizó en la década 1840, debido a la sequia. Algunos hacendados se arruinaron, se redujo el número de las haciendas las ventas de azucar aumentaron. En 1830 había 1552 haciendas y se producía 1,7000 toneladas, treinta años más tarde quedaban solo 550 y se fabricaba 5,400 toneladas

El azucar esclavista sobrevivió a pesar de la epidemia de cólera que duro de1855-56. Fallecieron de repente 5,500 .esclavos. A pesar de esto la exportación siguió ascendiendo .En la década de 1879 vino la crisis final, ya que los hacendados no modernizaban las haciendas, la falta de capital. Los inmigrantes se retiraban a sus países a disfrutar las ganancias del negocio . El atraso tecnológico .Otros países adelantaron la tecnología La competencia sobre el azucar de la remolacha se intensificó después 1850, los precios pagados a los hacendados disminuyó.

No se mejoró la planta física, ni las carreteras ferrocarriles y puertos. La abolición de la esclavitud. Los eclavos eran el capital de la hacienda por lo que había devalorización de la hacienda, aumentó el costo de mano de obra especializada, esto agudizó la falta de liquidez de las haciendas.

La respuesta a la crisis fue el establecimiento de Centrales . Los hacendados eran entonces colonos de las nuevas fábricas.

Las primeras centrales fundadas en Puerto Rico: Ss construyó en Vega Baja 1873 la primera de estas, Llamada San Vicente .Su dueño era marquez de Cabo Caribe, Leonardo H Garavidez. este luego se arruinó.

En 1873 la exportacion azucarera bajó. Para colmo hubo una fuerte depresión 1881-1886.

En1886 la cosa mejoró. Los precios subieron tanto y la compra de azucar puertorriqueña en EU subió. Se mantuvieron a flote -1890.

Al finalizar el período español 1898 había doce centrales . Se modernizaron y ampliaron las operaciones . El paso de la hacienda a la central fue ecabroso . Fue destronado por lel café porque la azucar no estaba produciendo a la altura de los tiempos. Posteriormente la zucar se recuperó.






.

José Fernández Colón / Prensa Asociada

El Coquí de Puerto Rico

El Coquí de Puerto Rico
El Coquí
El Coquí, cantor nocturno de Puerto Rico, es una ranita de árbol de color castaño-rosaceo perteneciente a una de las dos especies cuyos machos cantan "¡Co-quí!... ¡Co-quí!..."

La especie "Eleuterodactylus coqui" se encuentra en casi todos los pueblos y campos de la Isla y tiene un canto algo lento. Por otro lado, en las montañas se encuentra la especie "Eleutherodacylus Portoricensis" que canta más rápido y en un tono más alto.

Ese canto único les sirve para dos propósitos; el "co" es para llamar a la hembra y el "quí" es una advertencia a los otros machos en los alrededores.

El Coquí de Puerto Rico es específicamente distinto de cualquier otra forma de coquí de las Indias Occidentales. Todos los esfuerzos por introducir el Coquí en otros lugares han resultado infructuosos ya que no sobreviven fuera de Puerto Rico. Una especie del Eleuterodactylus ha sido llevada a Hawaii con exito, pero los locales no aprecian su canto y han intentado infrucuosamente de exterminarlos.