Mostrando entradas con la etiqueta Tareas Asignadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tareas Asignadas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de febrero de 2009

Barack Obama

Barack Obama
Barack Obama

Incumbent
Assumed office
January 20, 2009
Vice President Joe Biden
Preceded by George W. Bush

In office
January 3, 2005 – November 16, 2008
Preceded by Peter Fitzgerald
Succeeded by Roland Burris

Member of the Illinois Senate
from the 13th district
In office
January 8, 1997 – November 4, 2004
Preceded by Alice Palmer
Succeeded by Kwame Raoul

Born August 4, 1961 (1961-08-04) (age 47)[1]
Honolulu, Hawaii[2]
Birth name Barack Hussein Obama II[2]
Nationality American
Political party Democratic
Spouse Michelle Obama (m. 1992)
Children Malia Ann (b.1998)
Natasha (Sasha) (b.2001)
Residence Chicago, IL (private)
White House, Washington, D.C. (official)
Alma mater Occidental College
Columbia University (B.A.)
Harvard Law School (J.D.)
Occupation Community Organizer
Lawyer
Author
Religion Christian[3], formerly United Church of Christ [4][5]
Signature Barack Obama's signature
Website The White House
This article is part of a series about
Barack Obama

lunes, 9 de febrero de 2009

Movimiento del Boom

Boom Latinoamericano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Boom latinoamericano)

El Boom Latinoamericano hace referencia a la literatura hispanoamericana publicada a partir del tercer cuarto del siglo XX que dio difusión en Europa a autores del sur del continente americano. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa latinoamericana, desarrollando el Realismo mágico y Lo real maravilloso, e introduciendo técnicas vanguardistas de narración. Escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Alejo Carpentier, Julio Cortázar, José Donoso y Carlos Fuentes, son algunos representantes de esta “corriente”.

Consecuencias

Esta transformación contribuyó, de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya que la invariabilidad de las narraciones de esa época, y las rígidas reglas que estaban establecidas, habían hecho dormir muy profundamente a la imaginación, y las historias huecas y sin sentido. El Boom se considera un movimiento ya superado. El fenómeno del Boom explota en España (aunque nace en latinoamerica) y arrastra consigo a nombres de escritores anteriores a esta explosión que a partir de este momento empiezan a tomar relevancia, como es el caso de Jorge Luis Borges -para muchos el nombre nuclear de la literatura latinoamericana-, Juan Rulfo,Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias. Además, se establece otro momento que nace después del boom, que ha sido llamado el "posboom", en el cual resuenan los nombres de Isabel Allende, Tomás Eloy Martínez, Laura Esquivel, Luis Sepúlveda.

Características

En el tema cubano este fue el primer punto de encuentro emocional para el grupo, a partir de la primera revolución socialista que tiene lugar en Latinoamérica, lo cual era una razón de respaldo del levantamiento castrista contra los desatinos de Batista. Conforme se fue sovietizando el régimen de castro, este nexo fue de desencuentro, ya que la democracia que se esperaba que llegara, no llegó. Desde entonces, a partir de este momento no todos los escritores actuaron del mismo modo: algunos se distanciaron -Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Jorge Edwars- y otros, aún en la actualidad la siguen apoyando, como es el caso de Gabriel García Márquez y Benedetti.

lunes, 2 de febrero de 2009

La Emigración

Emigración

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población.

Emigrantes europeos desembarcando en Ellis Island (Isla Ellis) en Nueva York (EE. UU.), en 1902.

Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una vida mejor.

Las emigraciones han llegado a ser uno de los problemas más graves que enfrenta hoy la humanidad, por la precariedad en que deben vivir millones de desplazados.

Las razones que empujan a las personas a emigrar de sus países son generalmente complejas y diversas. Estos son los casos más frecuentes:

  • Ser una persona o un grupo perseguidos en su país por razones raciales, políticas, religiosas o de identidad sexual.
  • Agotamiento o aparición de recursos naturales.
  • Buscar mejores expectativas de vida.
  • Razones medioambientales (catástrofes naturales, etc.)

Ingenio Azucarero

Centrales Azucareras

La Caña de Azúcar

Cortador de caña

Ingenio azucarero del sigloXVI

Los ingenios eran una unidad agraria formada por estudiantes colonos de la isla de San Juan. Estos afectaron profundamente la vida puertorriqueña. Con la excepción del café, la caña influyó en la formación, étnica y social de los puertorriqueños.

Esta era una empresa costosa y arriezgada. precisaba de buenas tierras, maquinaria importada de Europa, personal diestro en la química del azúcar y muchos esclavos.

Los primeros en fabricar azúcar, fueron el comerciante genovés Tomas de Castellon. Blas Villafañe, tesorero real. Estos fundaron un ingenio en Añasco a comienzo de la década de 1520. Estos terminaron arruinados.

En 1534 , la idea de los ingenios acaparó la atención de personas pudientes de la ciudad. Los esclavos serían traídos de Las Islas Canarias y se importarían los maestros de azucar ; estos solicitaron préstamos al emperador.

En 1540 se estableció un ingenio a la vereda del río Loiza por un aventurero español, Rodrigo Franquez, minero y agricultor.

En1540-1550 la isla atravezó una intensa fiebre de azucar .Se establecieron a la vereda del río Bayamón ,el Toa y Loiza.

Central Constancia-Toa Baja-1897


Escena típica en el cañaveral


Video El Cañaveral

España no era capaz de consumir la producción de las colonias. Puerto Rico y Cuba producían más de la azucar que España podía consumir. No había mercado para la exportación . Los antillanos no podían influir en las desiciones que se tomaban en Estados Unidos, por lo tanto quedaban a merced de las desiciones políticas que ni los españoles podían controlar.

La debilidad del sistema de haciendas se agudizó en la década 1840, debido a la sequia. Algunos hacendados se arruinaron, se redujo el número de las haciendas las ventas de azucar aumentaron. En 1830 había 1552 haciendas y se producía 1,7000 toneladas, treinta años más tarde quedaban solo 550 y se fabricaba 5,400 toneladas

El azucar esclavista sobrevivió a pesar de la epidemia de cólera que duro de1855-56. Fallecieron de repente 5,500 .esclavos. A pesar de esto la exportación siguió ascendiendo .En la década de 1879 vino la crisis final, ya que los hacendados no modernizaban las haciendas, la falta de capital. Los inmigrantes se retiraban a sus países a disfrutar las ganancias del negocio . El atraso tecnológico .Otros países adelantaron la tecnología La competencia sobre el azucar de la remolacha se intensificó después 1850, los precios pagados a los hacendados disminuyó.

No se mejoró la planta física, ni las carreteras ferrocarriles y puertos. La abolición de la esclavitud. Los eclavos eran el capital de la hacienda por lo que había devalorización de la hacienda, aumentó el costo de mano de obra especializada, esto agudizó la falta de liquidez de las haciendas.

La respuesta a la crisis fue el establecimiento de Centrales . Los hacendados eran entonces colonos de las nuevas fábricas.

Las primeras centrales fundadas en Puerto Rico: Ss construyó en Vega Baja 1873 la primera de estas, Llamada San Vicente .Su dueño era marquez de Cabo Caribe, Leonardo H Garavidez. este luego se arruinó.

En 1873 la exportacion azucarera bajó. Para colmo hubo una fuerte depresión 1881-1886.

En1886 la cosa mejoró. Los precios subieron tanto y la compra de azucar puertorriqueña en EU subió. Se mantuvieron a flote -1890.

Al finalizar el período español 1898 había doce centrales . Se modernizaron y ampliaron las operaciones . El paso de la hacienda a la central fue ecabroso . Fue destronado por lel café porque la azucar no estaba produciendo a la altura de los tiempos. Posteriormente la zucar se recuperó.






.

José Fernández Colón / Prensa Asociada

jueves, 22 de enero de 2009

Barack Obama, Presidente de Estados Unidos



La hora de Obama

Barack Obama, en su discurso inicial como presidente de Estados Unidos, le dio ayer al pueblo estadounidense un mensaje realista de los duros momentos a que se enfrentan, pero con una dosis de optimismo.

Fue un mensaje de reafirmación de los ideales que le dieron la victoria en noviembre pasado, sin interés de abrir nuevos senderos ni de hurgar demasido en la retórica política de la campaña electoral.

Con los pies en la tierra.

"Hoy les digo que los retos a que nos enfrentamos son reales. Son graves y muchos. No van a ser superados con facilidad o un corto período de tiempo. Pero, pueden estar seguros de que van a ser superados", dijo Obama, ante una audiencia que literalmente saltó de la alegría tan pronto fue juramentado como el presidente 44 de Estados Unidos.

Obama, entre otras cosas, reafirmó su intención de ponerle fin a la ocupación estadounidense de Irak y, aunque envolvió el asunto en el ideal de alcanzar la paz, de fortalecer las operaciones militares en Afganistán.

No es casualidad que hoy, en su primer día completo de trabajo en la Casa Blanca, haya programado una reunión con los altos mandos militares del Pentágono, algunos de los cuales resistieron su plan de acción sobre Irak durante la campaña electoral.

Su compromiso de conseguir la retirada de las tropas de ocupación en un plazo de 16 meses - uno de los mayores contrastes con el gobierno de George W. Bush-, comienza hoy a moverse en contra del reloj.

En ese sentido, su comentario de que rechaza que haya escoger entre "seguridad y nuestros ideales", o de que en su elección ganó "la esperanza sobre el miedo" fueron también reafirmaciones de que quiere que las cosas cambien.

Al mundo musulmán, Obama le propuso una nueva relación, "basada en los intereses y el respeto mutuo". Pero, a los que "culpan de los males de su sociedad" a Occidente, les indicó que su propia gente les juzgará "por lo que pueden construir, no destruir".

Su reto inmediato, sin embargo, es la economía. Ante el Congreso está ya planteado un plan federal de recuperación, que puede sobrepasar los $800,000 millones y cuyo contenido es tan suyo como de los líderes demócratas.

"Por donde quiera que miremos, hay trabajo por hacer. El estado de la economía nos llama a tomar acción, simple y llanamente, y vamos a hacerlo, no sólo para crear nuevos puestos de trabajo, sino además para establecer nuevas bases para nuestro crecimiento económico", indicó Obama, quien hizo referencia a una nueva era de responsabilidad social para todos y a la necesidad de 'rehacer' a Estados Unidos.

La mera salida de George W. Bush de la Casa Blanca puede suponer una liberación para sectores republicanos que durante los últimos meses evitaron gritarle al oído que sus ideales conservadoras chocan con las iniciativas de utilizar el Gobierno federal como fuente de financiación y tabla de salvación de la economía estadounidense.

Pero, los republicanos deberán tener cuidado en cómo lidiar con un nuevo presidente que entra a la Casa Blanca con un nivel de popularidad nunca antes visto, de alrededor de 80%.

Para el ex escritor de discursos de Richard Nixon, William Gavin, el mensaje inaugural de Obama - según declaró a The New York Times-, "va a ser recordado más por la persona que lo ofreció que por las palabras".

Los últimos días, en Washington D.C., han sido un 'festival de amor' hacia Obama. Su mensaje inaugural, una mezcla de esperanza y llamado a la acción, mantuvo la imagen de que es mucho más que el representante de un partido.

Es un nuevo ícono político, y casi tres meses después de la elección aún suena como el portavoz de un movimiento.

Publicado : Periódico El Nuevo Día

sábado, 25 de octubre de 2008

Uso de la computadora (parte 2)

La importancia de las computadoras en el siglo 21 (parte 2)




Ante esta perspectiva es absolutamente necesario aprender computación o informática ya que la persona que no estudie computación corre el riesgo de perder una gran oportunidad en el mundo laboral del presente y del futuro.
Un ejemplo de esto es la influencia de la informática en ramas como la medicina y las comunicaciones tales como la prensa, la radio y la televisión, las finanzas y cualquier profesión que en la actualidad tiene automatizada el manejo de datos rutinarios.
En los próximos años, nuestra sociedad seguirá experimentando una autentica revolución laboral, como resultado de la automatización de funciones que actualmente realiza el ser humano y las necesidades de trabajo se desplazarán de las áreas industriales a las áreas tecnológicas con la introducción de la robótica y la inteligencia artificial produciendo un cambio en el mundo laboral y trayendo consecuencias en la sociedad.
por lo tanto las computadoras están en todas partes.

Publicado por MARIELA URDANETA MENA 0

Uso de la Computadora (parte 1)

La importancia de las computadoras en el siglo 21 (parte 1)





Desde que aparecieron las computadoras por primera vez entre 1940 y 1950 la evolución y desarrollo de las máquinas ha sido muy rápida y violenta, gracias a los grandes avances de la electrónica y al perfeccionamiento de los medios de cálculo, estos factores fueron los que ayudaron al diseño y la fabricación de las micro computadoras o computadoras personales mejor conocidas como pc.
Las computadoras fueron construidas en un principio para ser utilizadas por una sola persona o usuario, pero debido a la gran aceptación que tuvo este equipo, se fueron desarrollando unas gran variedad de modelos y marcas y se redujo sus precios de venta al mismo tiempo aparecieron una gran cantidad de aplicaciones y funciones que agilizaron gran cantidad de trabajo cotidiano en diversas áreas. También ha llevado al fortalecimiento de uno de los sectores industriales más numerosos de hoy en día, la industria de la informática.


Las computadoras personales se han introducido prácticamente en todos los países, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo y en todas las áreas de la sociedad: comercios, industrias, negocios de todo tipo, hospitales, escuelas, hogares, etc, convirtiéndose en máquinas más prácticas y asequibles para todos y aumentando en nuestra sociedad las aplicaciones a que se destinan día tras día.


Estas máquinas han pasado a ser un instrumento que cualquier persona utiliza para realizar de manera rápida y eficiente procesos y trabajos manuales que hasta hace poco eran lentos y fastidiosos y consumian mucho tiempo.









Publicado por MARIELA URDANETA MENA



Biblioteca


La Biblioteca es el lugar donde se utilizan, circulan y producen materiales informativos,educativos y recreativos, tanto impresos como no impresos. Estos se organizan de acuerdo con un sistema establecido para localizarlos con facilidad. Aquí el usuario puede investigar, adquirir conocimientos,ampliarlos o sencillamente disfrutar momentos de solaz y esparcimiento.
La palabra biblioteca viene del griego biblion, que significa libro, y theke,
almacén. El término se refiere, por tanto, a un local donde existe un considerable
número de libros convenientemente clasificados a fin de facilitar su localización
para su lectura en el propio local o bien para ser prestado. Durante la alta Edad
Media eran los conventos los que, casi exclusivamente, coleccionaban libros. Hoy día
en las bibliotecas se realizan diversas y amplias actividades para desarrollar el amor a la lectura y el interés por la vida cultural. Para catalogar y clasificar el
cada vez mayor flujo de literatura, las bibliotecas utilizan modernas técnicas informáticas.

Biblioteca Electrónica

Definición


--------------------------------------------------------------------------------


Al introducir las tecnologías de información en las bibliotecas han surgido diferentes terminologías que comúnmente son utilizadas de manera indistinta y confusa. Para los fines de este trabajo es imprescindible aclarar las diferencias entre los términos: biblioteca electrónica, biblioteca virtual y biblioteca digital.

Biblioteca electrónica es aquella que cuenta con sistemas de automatización que le permiten una ágil y correcta administración de los materiales que resguarda, principalmente en papel. Así mismo, cuenta con sistemas de telecomunicaciones que le permitirán acceder a su información, en formato electrónico, de manera remota o local. Proporciona principalmente catálogos y listas de las colecciones que se encuentran físicamente dentro de un edificio.

Biblioteca virtual, es aquella que hace uso de la realidad virtual para mostrar una interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca tradicional. Hace uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario a través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios, conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones.

Biblioteca digital, es un repositorio de acervos y contenidos digitalizados, almacenados en diferentes formatos electrónicos por lo que el original en papel, en caso de existir, pierde supremacía. Generalmente, son bibliotecas pequeñas y especializadas, con colecciones limitadas a sólo algunos temas. En este tipo de biblioteca es en la concentraremos este trabajo.

Existen diferentes definiciones de qué es una Biblioteca Digital, en su concepto más simple, una biblioteca digital es un espacio en donde la información es almacenada y procesada en formato digital. La definición tomada por la Digital Libraries Federation es, en mi particular opinión, la más completa:

"Las Bibliotecas Digitales son organizaciones que proveen los recursos, incluyendo personal especializado, para seleccionar, estructurar, distribuir, controlar el acceso, conservar la integridad y asegurar la persistencia a través del tiempo de colecciones de trabajos digitales que estén fácil y económicamente disponibles para usarse por una comunidad definida o para un conjunto de comunidades."

La Association of Research Libraries http://arl.cni.org. resume la mayoría de las definiciones de biblioteca digital en los siguientes elementos comunes:

Biblioteca Digital

Biblioteca digital
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Una biblioteca digital es una biblioteca en que una proporción significante de los recursos de información se encuentran disponibles en el formato digital (pdf, doc, etc. o microforma), accesible por medio de las computadoras. El volumen digital se sostiene localmente; si es posible acceder a la biblioteca de forma remota vía internet, se trata de una biblioteca virtual. En estas bibliotecas, el proceso de digitalización empezó con el catálogo, continuo con los índices de la revista y los servicios de resumen, y finalmente la publicación de los ebook o libros electrónicos. Algunas de las bibliotecas digitales en español más grandes y más exitosas son Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, la Biblioteca Virtual de la UNMSM,[1] la biblioteca digital de la UCM, o la de la Fundación Sancho el Sabio.[2] Una biblioteca digital es un sistema de tratamiento técnico, acceso y transferencia de información digital, estructurado alrededor del ciclo de vida de una colección de documentos digitales, sobre los cuales se ofrecen servicios interactivos de valor aadido para el usuario final. En Europa existe un proyecto común para la colaboración entre bibliotecas digitales.Central en este encontramos el proyecto DELOS (Network of excellence on Digital Libraries), fundado en parte por la Comisión Europea. Comenzó el 1 de enero del 2004, y tendrá una duración de 48 meses, en la que participan actualmente 56 miembros.

Clasificación de la Biblioteca del Congreso - Wikipedia, la enciclopedia libre

Clasificación de la Biblioteca del Congreso - Wikipedia, la enciclopedia libre

Clasificación de libros

Clasificación de libros: "Sistema de clasificación decimal Dewey.
CLASES
000 Obras Generales
100 Filosofía
200 Religión
300 Ciencias Sociales
400 Lingüística
500 Ciencias Puras
600 Ciencias Aplicadas
700 Artes y Recreación
800 Literatura
900 Historia"